Estradense de pies a cabeza, ribereño del
Ulla, gran pescador, ilustre montador de moscas de pescar, reconocido escritor de pesca y, sobre todo, gran amigo personal de este humilde cronista, Xaquín L.
Muiños, “El Señor de las Moscas” nos concede una entrevista en la cual comenta
su lado más personal, vivencias acaecidas a lo largo de su vida y,
fundamentalmente, su gran pasión: la pesca en su estimado Ulla…
Conocido internacionalmente por sus moscas
artificiales, pequeñas en tamaño, pero enormes en cuanto obras de arte. Colabora
en numerosas revistas como la asturiana “Orbayu y Naturaleza”, o la nacional
Trofeo Pesca. Ha participado como cronista en el periódico gallego Trueiro, así como reportero e invitado en programas de pesca de radio y
televisión, y grabado para el conocido “Hai que mollarse” de la TVG.
Creador de esos pequeños señuelos capaces
de engañar a truchas, reos y salmones a través de la combinación, desde hace ya
más de 25 años, de plumas de “bichería”, hilos y materiales sintéticos, ha
participado en numerosas exhibiciones de montaje a nivel nacional e
internacional.
Sin más, a ver que nos cuenta….
P: Sentado delante de un ilustre estradense y mejor pescador, reconocido en
el panorama nacional e internacional, ¿Qué es para Xaquín L. Muíños la pesca?

P: Empezaste a pescar de niño, ¿Cómo fueron los inicios?
R: De muy niño, con siete u ocho años como acompañante
de mi abuelo en el río Ulla. Después con mi padre y con mi hermano pequeño en
todo tipo de ríos y regatos “ballesteando” a cucharilla. Ya con diez y once
años por libre, al lado de casa, en el río Ulla, y absolutamente con todo lo
que se pudiera utilizar como cebo tanto natural como artificial. A los doce
años descubrí la mosca y decidí que esa sería, sin abandonar las demás artes,
mi modalidad reina.
P: ¿Qué personas van siempre ligadas a tu gran pasión?
R: En el río, a día de hoy y por encima de todo, mi
hermano Antonio. Aunque a ambos nos gusta pescar solos.
En lo demás, la gente que me lee cuando
escribo de pesca y me anima a continuar escribiendo.
P: Tengo entendido que eres también un gran cazador de arcea por tierras
estradenses...
R: Pues si. Cazo casi en exclusiva la becada. Es una
pieza salvaje y tremendamente complicada, en su caza prima el lance antes que la
percha y eso la convierte en mi favorita. A esto debo añadir que me apasionan
los perros de muestra, que son los utilizados para esta modalidad. Podría salir
al bosque cien veces sin escopeta. Sin perro, a becadas, ninguna. Me quedaría
en casa. Creo que nadie que sienta una mínima inclinación hacia la belleza se
quedaría indiferente ante un pointer de muestra a una becada, lo que viene
después es ya secundario, y en parte, carente de estética.
P: Eres conocido en el mundo de la pesca como “El Señor de las Moscas”, ¿De dónde viene este apodo?
R: Pues del otro lado del Eo, de Asturias. Por el río
Narcea comenzaron a llamarme así cuando empeccé a ser reconocido como montador de
moscas. Iba allí a pescar salmón varias veces todos los años desde muy joven. Pronto llegaron pedidos de particulares y de establecimientos de pesca
sobre todo de la cuenca del río Narcea. También utilizaba este nombre como Nik
hace ya bastantes años en las tertulias de la web de la revista Trofeo Pesca.
P: ¿A qué años comenzaste como montador de moscas?
R: Con doce años empecé a atar mis primeras moscas de
trucha. Eran caras y perdía muchas, de modo que no me quedó otra. Con catorce
ya vendía más de lo que podía hacer a pescadores de la zona. Recuerdo que conseguir
anzuelos con anilla y unos mazos de gallo de León era toda una odisea. También
utilizaba pluma de los gallos del país que había en casa, muy parecido a la
variedad indio encendido de los más utilizados leoneses. No había internet y en
aquel tiempo nadie hacía moscas. El asunto era complicado y yo un niño. Más
tarde, ya con diecisiete años empecé con las de salmón. Otra odisea.
P: Conocidas en muchos lugares del mundo, ¿Por dónde tienen pescado?

R: Pues a día de hoy recibo pedidos de todos los ríos asturianos
y cántabros, además de los de Galicia. Pas, Cares, Sella, Narcea, Esva y Eo
entre otros. También me llaman pescadores no ribereños de zonas salmoneras.
Leoneses, madrileños, vascos, catalanes, y hasta andaluces, que son asiduos de
estos ríos salmoneros que te comento. Para fuera he montado principalmente para
Irlanda, Islandia y Alaska.
P: El hombre que escribe bien,
escribe, no como los demás, sino como el mismo, decía Montesquieu. Uno de los motivos por los que también
eres conocido tanto en el mundo de la pesca como fuera de él, es por tu dominio
ante el papel. Según tengo entendido escribes relatos y colaboras con revistas
deportivas haciendo reportajes y crónicas sobre la pesca, ¿En cuáles has
participado?
R: En muchas páginas web del sector, en periódicos de
pesca como el gallego Trueiro, en la revista asturiana Orbayu y Naturaleza, y
en la nacional Trofeo Pesca.
Ya que lo mencionas, otra cita de
Montesquieu reza que la palabra es mitad de quien la pronuncia, mitad de quien
la escucha. Cuando escribes debes de pensar también que la mitad es de quien lo
lee.

El colaborar en medios y cabeceras tan
diferentes te va abriendo puertas y sobre todo te enseña mucho, pues créeme que
no es lo mismo escribir en un blog o en una web, que en un periódico o una
revista. Cada uno tiene un registro diferente.
P: Según tengo
entendido, vives a orillas del río Ulla ¿Qué representa este río para ti?
R: En la pesca todo. En
la vida mucho, es el río que me vio nacer.
P: ¿Ha cambiado mucho la pesca que ha conocido de niño con la de hoy en
día?
R: Totalmente. Me haces preguntas que completarían un
libro y tenemos poco tiempo pero resumiendo, creo que la gestión no es la
adecuada y la contaminación va a más.
P: ¿Cuáles son las principales zonas de pesca del rey del río en el Ulla?
R: En este momento únicamente los tres cotos de que
dispone el río: Couso, Sinde y Ximonde. Todo lo demás está vedado para salmón.
P: El río Ulla es uno de los referentes en Galicia y España en cuanto a la
pesca del salmón. Después de años difíciles, ¿Cuál es la situación hoy en día?
¿Podría haberse desarrollado algún tipo de gestión más eficiente?

R: Pues sí, hace años la situación era complicada. No
había salmones, si acaso capturas anecdóticas que hacían imposible lo que hoy
llamamos un aprovechamiento sostenible. La temporada hábil de salmón comenzaba
el 19 de marzo y la de trucha el 1º de mayo. Fue entonces cuando comenzó a
forjarse el plan de recuperación del río Ulla. Lo recuerdo muy bien, recuerdo
el día en que el señor García de Leaniz, biólogo encargado del plan de
recuperación, propuso vedar todo el río para salmón. Yo estaba en esa reunión
al igual que muchos pescadores del río Ulla. La mayoría estaba en desacuerdo
por miedo a lo que luego ocurrió, por miedo a que nunca más nos concedieran
tramos libres para pescar salmón.
Recuerdo que luego de varios tira y
afloja, García de Leaniz dijo textualmente: “Señores, ¿Quieren salmones? Pues déjennos
trabajar, y esto incluye vedar el río por el momento”
Y hasta hoy…

Yo no digo que el potencial salmonero del
río a día de hoy sea para tirar cohetes, pero si creo, que con un cupo de
capturas establecido de 60 o 70 salmones por temporada podríamos permitirnos
perfectamente pescar un tramo libre. La única diferencia sería que en vez de
repartirse los tres cotos el cupo de salmones establecido, lo harían éstos, más
el tramo libre. De este modo todos tendríamos derecho a pescar y no sólo los
afortunados en el sorteo de cotos para el cual la demanda es tremendamente
superior al número de plazas. Por otro lado, ejerceríamos el derecho que el
recargo obligatorio de salmón que pagamos en las licencias confiere al pescador
y que no disfrutamos si no conseguimos permisos, lo cual me parece un robo más.
Además el pescador de fuera que deseara venir a pescar salmón aquí no
dependería de cotos y de sorteos y dormiría, comería y se dejaría sus dineros
en los establecimientos de la zona. Tal y como están las cosas estos dineros se
quedan en Asturias y Cantabria que es donde sí hay zonas libres, apuesta turística,
cotos debidamente adecuados y cultura salmonera.
Por cierto, Cantabria con cupos salmoneros
por río, incluso ampliables en años de bonanza en los que se prevén cumplidos a
poco tiempo del inicio de la campaña. A estas zonas es a donde vamos a pescar y
a dejarnos el dinero los ribereños del Ulla y otros aficionados gallegos a los
que nos gusta pescar y no depender de sorteos casi imposibles.
P: Siendo tan importante y conocido inclusive fuera de nuestras fronteras
¿Piensas que tienes el reconocimiento suficiente en el ayuntamiento de A
Estrada?
R: Recuerda que nadie es profeta en su tierra…
P: Siendo una marca de identidad cultural para nuestro ayuntamiento, ¿Por
qué crees que no ostenta la importancia que merece a través de iniciativas tanto
políticas como sociales desde un enfoque colectivista?
R: Por pura comodidad, pienso. Tal y como están las cosas
no se puede, no podemos vender lo que no tenemos. Creo que lo que expongo en
cuanto a aprovechamiento y gestión del río no resulta tan descabellado, puesto
que sigo defendiendo, al menos de momento, el cupo de peces por temporada con
los tres cotos adecuados debidamente y un par de tramos libres. Entonces sí podríamos
ofrecer y publicitar esa marca de identidad que es el salmón atlántico en el
río Ulla.
P: De sobra es conocido el potencial de A Estrada: Capital del Mueble de
Galicia, situación geoestratégica… En el ámbito turístico la oferta pesquera y
la Fiesta del Salmón, A Rapa das Bestas de Sabucedo, turismo rural.... ¿crees
que sería posible implementar el marketing territorial en el pueblo como medio
para mejorar el nivel y calidad de vida de los ciudadanos, y a la vez atraer
visitantes, e inclusive inversiones exteriores?
R: Por supuesto que si. Pero vuelvo a la respuesta
anterior y reitero que en base a una buena gestión de recursos inexistente en
este momento. No se puede vender lo que no se tiene.
P: Sin robarte más tiempo y para terminar, ¿Qué le dirías a todos aquellos
que consideran la pesca aburrida?
R: Que si, que si... que es aburrida (risas).
Unha entrevista moi interesante, Álex. Despois de ler a entrevista, dá bastante pena que dende o concello non se saiban aproveitar os recursos naturais que poseedes na Estrada. Penso que o turismo de pesca podería ser unha boa alternativa de dinamización da zona, e por tanto, de creación de emprego.
ResponderEliminarMoitas gracias Bea, alégrome de que che gustara. Desgraciadamente, moi longo é o camiño a percorrer para mellorar a situación da pesca no río Ulla. Tanto dende o sector público como o privado non existe unha concienciación do potencial que pode representar esta actividade, encamiñada a deporte, turismo rural, natureza, etc. etc. etc... Pero dende os pescadores, entre os cales me integro, debemos exercer maior presión, e reivindicar dunha vez a calidade e importancia deste gran río, o cal é de todos, pero non e de nadie... deixemos de estropealo dunha vez.
ResponderEliminarMoi interesante que alguén que sente paixón pola pesca chegase tan lonxe con algo relacionado coa actividade. Concordo totalmente contigo en que sería moi importante explotar un recurso coma este para atraer visitantes ou persoas con esta mesma aficción, aproveitando á vez para dinamizar a oferta turística e económica da zona. Parabéns pola entrevista.
ResponderEliminarMoitas gracias Marta. O sector turístico sen dúbida é un dos nosos maiores atractivos, pero a falta dunha estructura sólida e a base necesaria para levar a cabo a dinamización e consolidación do mesmo de momento dificultan a tarefa. Máis importante que isto resulta o desinterés social, na man dos estradenses está intentar cambiar a situación actual.
ResponderEliminar